martes, 24 de noviembre de 2015

TRABAJO DE LECTURA: DRÁCULA

Desarrolla las siguientes cuestiones:

EL AUTOR Y SU ÉPOCA

ATRIBUTOS, VALORES Y FUNCIONES DE LOS SIGUIENTES PERSONAJES:

Conde Drácula
Jonathan Harker
Mina
Lucy
Arthur
Doctor Seward
Profesor Van Helsing

REFLEXIONA SOBRE CÓMO APARECEN EN LA OBRA LOS SIGUIENTES TEMAS:

Amistad
Amor
Miedo
Valentía
Trabajo en equipo
Los viajes
Sabiduría

OPINIÓN PERSONAL DE LA LECTURA.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Tipos de NARRADORES en el Realismo. Ejemplo: LA REGENTA

«Con Octubre muere en Vetusta el buen tiempo. Al mediar Noviembre suele lucir el sol una semana, pero como si fuera ya otro sol, que tiene prisa y hace sus visitas de despedida preocupado con los preparativos del viaje del invierno. Puede decirse que es una ironía de buen tiempo lo que se llama el veranillo de San Martín. Los vetustenses no se fían de aquellos halagos de luz y calor y se abrigan y buscan su manera peculiar de pasar la vida a nado durante la estación odiosa que se prolonga hasta fines de Abril próximamente. Son anfibios que se preparan a vivir debajo de agua la temporada que su destino les condena a este elemento. Unos protestan todos los años haciéndose de nuevas y diciendo: «¡Pero ve usted qué tiempo!» Otros, más filósofos, se consuelan pensando que a las muchas lluvias se debe la fertilidad y hermosura del suelo. «O el cielo o el suelo, todo no puede ser».
Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las campanas doblar tristemente el día de los Santos, por la tarde, sentía una angustia nerviosa que encontraba pábulo en los objetos exteriores, y sobre todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno húmedo, monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces.

Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre.

Estaba Ana sola en el comedor. Sobre la mesa quedaban la cafetera de estaño, la taza y la copa en que había tomado café y anís don Víctor, que ya estaba en el Casino jugando al ajedrez. Sobre el platillo de la taza yacía medio puro apagado, cuya ceniza formaba repugnante amasijo impregnado del café frío derramado. Todo esto miraba la Regenta con pena, como si fuesen ruinas de un mundo. La insignificancia de aquellos objetos que contemplaba le partía el alma; se le figuraba que eran símbolo del universo, que era así, ceniza, frialdad, un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador. Además, pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer. Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro.

Todas estas locuras las pensaba, sin querer, con mucha formalidad. Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la tarde ni en toda la noche. Ana se estremeció. Aquellos martillazos estaban destinados a ella; aquella maldad impune, irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante, sin por qué ni para qué, sólo por la razón universal de molestar, creíala descargada sobre su cabeza. No eran fúnebres lamentos, las campanadas como decía Trifón Cármenes en aquellos versos del Lábaro del día, que la doncella acababa de poner sobre el regazo de su ama; no eran fúnebres lamentos, no hablaban de los muertos, sino de la tristeza de los vivos, del letargo de todo; ¡tan, tan, tan! ¡cuántos! ¡cuántos! ¡y los que faltaban! ¿qué contaban aquellos tañidos? tal vez las gotas de lluvia que iban a caer en aquel otro invierno.

La Regenta quiso distraerse, olvidar el ruido inexorable, y miró El Lábaro. Venía con orla de luto. El primer fondo, que, sin saber lo que hacía, comenzó a leer, hablaba de la brevedad de la existencia y de los acendrados sentimientos católicos de la redacción. «¿Qué eran los placeres de este mundo? ¿Qué la gloria, la riqueza, el amor?» En opinión del articulista, nada; palabras, palabras, palabras, como había dicho Shakespeare. Sólo la virtud era cosa sólida. En este mundo no había que buscar la felicidad, la tierra no era el centro de las almas decididamente. Por todo lo cual lo más acertado era morirse; y así, el redactor, que había comenzado lamentando lo solos que se quedaban los muertos, concluía por envidiar su buena suerte. Ellos ya sabían lo que había más allá, ya habían resuelto el gran problema de Hamlet: to be or not to be. ¿Qué era el más allá? Misterio. De todos modos el articulista deseaba a los difuntos el descanso y la gloria eterna. Y firmaba: «Trifón Cármenes». Todas aquellas necedades ensartadas en lugares comunes; aquella retórica fiambre, sin pizca de sinceridad, aumentó la tristeza de la Regenta; esto era peor que las campanas, más mecánico, más fatal; era la fatalidad de la estupidez; y también ¡qué triste era ver ideas grandes, tal vez ciertas, y frases, en su original sublimes, allí manoseadas, pisoteadas y por milagros de la necedad convertidas en materia liviana, en lodo de vulgaridad y manchadas por las inmundicias de los tontos!... «¡Aquello era también un símbolo del mundo; las cosas grandes, las ideas puras y bellas, andaban confundidas con la prosa y la falsedad y la maldad, y no había modo de separarlas!» Después Cármenes se presentaba en el cementerio y cantaba una elegía de tres columnas, en tercetos entreverados de silva. Ana veía los renglones desiguales como si estuvieran en chino; sin saber por qué, no podía leer; no entendía nada; aunque la inercia la obligaba a pasar por allí los ojos, la atención retrocedía, y tres veces leyó los cinco primeros versos, sin saber lo que querían decir... Y de repente recordó que ella también había escrito versos, y pensó que podían ser muy malos también. «¿Si habría sido ella una Trifona? Probablemente; ¡y qué desconsolador era tener que echar sobre sí misma el desdén que mereciera todo! ¡Y con qué entusiasmo había escrito muchas de aquellas poesías religiosas, místicas, que ahora le aparecían amaneradas, rapsodias serviles de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz! Y lo peor no era que los versos fueran malos, insignificantes, vulgares, vacíos... ¿y los sentimientos que los habían inspirado? ¿Aquella piedad lírica? ¿Había valido algo? No mucho cuando ahora, a pesar de los esfuerzos que hacía por volver a sentir una reacción de religiosidad... ¿Si en el fondo no sería ella más que una literata vergonzante, a pesar de no escribir ya versos ni prosa? ¡Sí, sí, le había quedado el espíritu falso, torcido de la poetisa, que por algo el buen sentido vulgar desprecia!».

Como otras veces, Ana fue tan lejos en este vejamen de sí misma, que la exageración la obligó a retroceder y no paró hasta echar la culpa de todos sus males a Vetusta, a sus tías, a D.Víctor, a Frígilis; y concluyó por tenerse aquella lástima tierna y profunda que la hacía tan indulgente a ratos para con los propios defectos y culpas.

Se asomó al balcón. Por la plaza pasaba todo el vecindario de la Encimada camino del cementerio, que estaba hacia el Oeste, más allá del Espolón sobre un cerro. Llevaban los vetustenses los trajes de cristianar; criadas, nodrizas, soldados y enjambres de chiquillos eran la mayoría de los transeúntes; hablaban a gritos, gesticulaban alegres; de fijo no pensaban en los muertos. Niños y mujeres del pueblo pasaban también, cargados de coronas fúnebres baratas, de cirios flacos y otros adornos de sepultura. De vez en cuando un lacayo de librea, un mozo de cordel atravesaban la plaza abrumados por el peso de colosal corona de siemprevivas, de blandones como columnas, y catafalcos portátiles. Era el luto oficial de los ricos que sin ánimo o tiempo para visitar a sus muertos les mandaban aquella especie de besa-la-mano. Las personas decentes no llegaban al cementerio; las señoritas emperifolladas no tenían valor para entrar allí y se quedaban en el Espolón paseando, luciendo los trapos y dejándose ver, como los demás días del año. Tampoco se acordaban de los difuntos; pero lo disimulaban; los trajes eran obscuros, las conversaciones menos estrepitosas que de costumbre, el gesto algo más compuesto... Se paseaba en el Espolón como se está en una visita de duelo en los momentos en que no está delante ningún pariente cercano del difunto. Reinaba una especie de discreta alegría contenida. Si en algo se pensaba alusivo a la solemnidad del día era en la ventaja positiva de no contarse entre los muertos. Al más filósofo vetustense se le ocurría que no somos nada, que muchos de sus conciudadanos que se paseaban tan tranquilos, estarían el año que viene con los otros; cualquiera menos él.

Ana aquella tarde aborrecía más que otros días a los vetustenses; aquellas costumbres tradicionales, respetadas sin conciencia de lo que se hacía, sin fe ni entusiasmo, repetidas con mecánica igualdad como el rítmico volver de las frases o los gestos de un loco; aquella tristeza ambiente que no tenía grandeza, que no se refería a la suerte incierta de los muertos, sino al aburrimiento seguro de los vivos, se le ponían a la Regenta sobre el corazón, y hasta creía sentir la atmósfera cargada de hastío, de un hastío sin remedio, eterno. Si ella contara lo que sentía a cualquier vetustense, la llamaría romántica; a su marido no había que mentarle semejantes penas: en seguida se alborotaba y hablaba de régimen, y de programa y de cambiar de vida. Todo menos apiadarse de los nervios o lo que fuera».

(ALAS CLARÍN, L., La Regenta, XVI, 1-9)               



PARA EL COMENTARIO DE TEXTO:

Tres fases integran el estudio de un texto literario: información, interpretación, valoración.
1) Información sobre el texto. Esta fase receptiva abarca tres operaciones:
a) fijar la autenticidad del texto;
b) obtener completo entendimiento de lo que dice;
c) determinar su participación en el todo de la obra a la que pertenece.
2) Interpretación del texto. Comprende esta fase perceptiva cuatro aspectos: captar la actitud y el tema (contenido) en la estructura y lenguaje (expresión).
3) Valoración del texto. Esta fase incluye tres momentos:
a) descubrir la esencia simbólica del texto;
b) reconocer su sentido histórico-social;
c) apreciar el valor poético del texto como realización de un artista en un género.

Argumento del texto: En la tarde de Todos los Santos, sola en el comedor de su casa, Ana Ozores, angustiada por el tañido de las campanas y entristecida por la visión de algunos objetos presentes (cafetera, taza, copa, cigarro apagado, periódico) se asoma al balcón, contempla a los vetustenses repetir un año más las costumbres funerarias de siempre, y siente recrudecido su aborrecimiento hacia ellos.
El fragmento  se localiza en un lugar (comedor, balcón), fechado en un tiempo (tarde del primero de noviembre) y actuado por unos agonistas (Ana y los vetustenses).
El tema es la discordancia entre el alma solitaria de una mujer y el mundo ciudadano en que habita. Ana rechaza los convencionalismos sociales de sus vecinos. También podemos observar el rechazo del autor a los mismos por boca del propio narrador.
La intención del texto es la crítica a la burguesía de Vetusta.

Algún ejemplo de Narrador. LEYENDA:

Narrador 3ª persona omnisciente.
Narrador 3º persona objetivo.
Narrador estilo indirecto libre.
Narrador filosófico.
Narrador 3ª persona que incluye el juicio del propio autor.



TRABAJOS DE LECTURA

Los grupos A y B optaron por leer la Antología poética. El grupo C prefirió leer la Antología del relato.

Los trabajos de evaluación elegidos en la Asamblea de clase son los siguientes:


GRUPO A

El trabajo se realiza de forma individual.

1. Escoger los 5 poemas que más te hayan gustado o llamado la atención y explicar el por qué dando así tu opinión.

2. Escoger 5 poemas diferentes para realizar cada tarea:
  • Extraer el tema.
  • Recursos literarios.
  • Métrica del poema
3. Escoger una característica del Romanticismo y explicar el por qué de la elección. Identificar y señalar esa característica en todos los poemas de la antología en los que aparezca.

4. Opinión personal.


GRUPO B

El trabajo se realiza en grupos de máximo 4 personas.
Se evaluará la presentación y la comprensión lectora. Cada pregunta vale 2,5 puntos.

1. Un poema en una imagen

Cada miembro del grupo representa mediante una imagen (fotografía, dibujo, real, ficticia, artificial, ...) el significado de un poema.
Cada equipo de trabajo seleccionará una de las imágenes y la presentará y explicará a los compañeros en el aula.

2. Poesía por los 5 sentidos

Se escogen 5 poemas de la Antología y a cada uno de ellos se le asigna un sentido (vista, gusto, olfato, tacto y oído).
La representación de los sentidos debe ser y estar materializada.

3. Señalar las expresiones que se encuentren en los poemas que hoy en día están en desuso.

4. Opinión personal (individual).


GRUPO C

El trabajo se realiza de forma individual.

1. Cada alumno realiza un cuestionario sobre la lectura.

2. Opinión personal.

Metodología:

Cada alumno resolverá un cuestionario realizado por un compañero en una sesión de aula. La adjudicación del cuestionario es aleatoria. Tiempo de ejecución: 50 minutos.

El cuestionario será corregido y evaluado por el alumno que lo ha realizado en otra sesión de aula. Tiempo de ejecución: 15 minutos.

sábado, 14 de noviembre de 2015

LA ORACIÓN COMPUESTA


Clasifica las siguientes oraciones según el tipo de proposiciones coordinadas que contengan.

Tan pronto pasamos un día aburridísimo como tenemos una jornada llena de actividades.

A él le debo estar aquí y haberme aficionado a este deporte.

Pon la televisión o bien coge un libro.

Tengo trabajo, es decir, no saldré hasta las ocho.

 No entró en los almacenes, sino que esperó en la puerta.

Jorge no juega ni deja jugar a los demás.

Han visto quién lo ha hecho; sin embargo, no nos dirán su nombre.

Entró, recogió sus cosas y salió a la calle.

La excursión fue muy dura, pero me gustó mucho.


Distingue en estas oraciones la proposición principal de la subordinada:

Ana ha dicho que nos invita al cine.

Si hace mucho calor, dejamos la excursión para otro día.

Elías se ha inscrito en una asociación que han creado en su colegio.

Saldremos temprano para evitar la caravana.

Aunque se lo hubiéramos dicho, se habría enterado.

Regar el jardín es una actividad agradable en esta época.

Sustituye por un sintagma nominal, un adjetivo o un adverbio (así, entonces, etc.) las proposiciones subordinadas de estas oraciones.
Clasifica a continuación las subordinadas según sean sustantivas, adjetivas o adverbiales.

 No me consta que haya salido.

Cuando caiga la tarde, daremos un paseo.

Mi padre ha comprado el coche que sale en este anuncio.

Temen que el niño tenga una reacción alérgica.

Sólo esperan que te decidas.

Debes cuidar los discos como dicen esas instrucciones.


Sustituye las proposiciones sustantivas por nombres (con los determinantes y complementos que precisen) e indica la función sintáctica que desempañan esos sustantivos en las oraciones.

Hoy espero que llegue el paquete.

Es una lástima que no estemos de acuerdo.

Tiene a su favor que es muy inteligente.

El entrenador prometió que su equipo vencería.

Proclamó su fe en que vencería.