viernes, 6 de marzo de 2009

Biografía de F. GARCÍA LORCA

FEDERICO GARCÍA LORCA

Nació el 5 de junio de 1898, en el Municipio de Fuente Vaqueros, en Granada (España).
Federico García Lorca
Era hijo del hacendado Federico García Rodríguez y de la maestra Vicenta Lorca.
De salud enfermiza y mal estudiante, se graduó luego de sortear varios obstáculos, en la Universidad de Granada, como abogado. Estudió música (piano) pero por influencia de su madre y de Don Fernando de los Ríos, comenzó a inclinarse por la poesía. Su primer artículo, data de 1917, y fue con motivo del aniversario de José Zorrilla.

Su obra muestra la influencia de autores como Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, entre otros.

Su padre lo ayudó económicamente para que en 1918 apareciera su primer libro “Impresiones y Paisajes”. En teatro, estrenó en 1920 “El maleficio de la mariposa”. En 1921 “Libro de poemas” (Antología) y en 1923 “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón” (Comedia de títeres). Publicó “Canciones” en 1927, y al año siguiente surgió la Revista Literaria “Gallo” de la cual solo dos números fueron editados. Aparece ese mismo año el libro “Primer romancero gitano”, donde expresa con grandes metáforas y abundancia de símbolos (La luna, los colores, los caballos, los peces) sentimientos sobre el amor y la muerte en una mítica Andalucía.

En 1929 viajó a Nueva York, donde publicó “Poeta en Nueva York” Un año más tarde se dirigió a La Habana, donde escribió “Así pasen cinco años” y “El público”. Ese mismo año regresó a España donde se estrenaba “La zapatera prodigiosa”, su farsa popular, que enfrenta realidad e imaginación.

Su producción siguió creciendo: “Bodas de sangre”, “Yerma” y “Doña Rosita la soltera” fueron escritas con el gran apoyo moral y financiero de su amigo Fernando de los Ríos, que se desempeñaba como Ministro de Instrucción Pública. Fue nombrado Director del teatro universitario La Barraca, y desde allí realizó una amplia labor de divulgación por toda España.

Viajó a Argentina y Uruguay entre 1933 y 1934, con gran éxito. En 1935, escribió “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, en la línea del neopopulismo.
Luego, sobrevinieron, en 1936, “Diván del Tamarit” y “Sonetos del amor oscuro”. En “La casa de Bernarda Alba”, afronta el drama de la represión de lamujer y la intolerancia.

Federico García Lorca

En general, su obra, que puede agruparse en farsas, comedias, tragedias y dramas, se inscribe en el dramatismo y el realismo político, inspirado en temas como el amor, la esterilidad, la infancia y la muerte.
Con una gran capacidad de síntesis, armoniza formas, tonalidades y símbolos, como por ejemplo, la luna, que muchas veces representa la muerte, y en otras, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.
La tradición está muy presente en su obra, a través de la música y los cantos tradicionales.

Tuvo la influencia del drama modernista, del teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.

Falleció fusilado en Granada, víctima del fascismo, durante la Guerra Civil española, a pesar de no haberse afiliado a ninguna fracción política, aproximadamente el 19 de agosto de 1936.

Luego de su muerte, se publicaron “Primeras canciones”, “Amor de Don Perlinplín con Belisa en su jardín” y “Odas y Suites”.

Información extraída de www.poemasdelalma.com

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Este poema se titula Romance de la Luna y es de Federico García Lorca.

El tema que trata es la muerte y de cómo se acerca.
Lorca utiliza numerosas palabras como símbolos, por ejemplo la luna como mujer o como muerte, el caballo como símbolo de potencia sexual o de muerte y como fondo casi siempre emplea paisajes.

En este poema Lorca utiliza como protagonistas a la raza gitana y a la luna. Al igual que en el Romance Sonámbulo.

Ej: Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

Está escrito en rimas octosílabas, y su estructura es de cuatro versos y nueve estrofas.

El poema pertenece al grupo literario de la Generación del 27.

Esta Generación, mezcla elementos vanguardistas con rasgos de poesía tradicional española.

Las características más representativas son:

-Renovación formal: Emplean un léxico culto, palabras coloquiales…
-Renovación métrica: Hay libertad métrica y buscan equilibrio entre el empleo de formas tradicionales.
-Temática: Es muy variada (amor, muerte, destino)


La generación del 27 llevó a cabo una evolución:

-Vanguardia: Estuvieron influidos durante un periodo por las vanguardias europeas y tienden a la idea de la poesía pura.
-Compromiso: Toman protagonismo los sentimientos.
-Ruptura: Tras la Guerra Civil, el grupo se separa.

Federico García Lorca, es uno de los máximos representantes de esta Generación.

Español de nacionalidad, que por la influencia de su madre y de Don Fernando de los Ríos empezó a inclinarse por la poesía.

Comenzó escribiendo artículos, y luego pasó a obras de teatro, libros, poemas, etc. Pero destaca escribiendo comedias, farsas, tragedias y tramas.

Algunas de sus obras más conocidas son:

-Poeta en Nueva York.
-Romance Gitano.
Murió fusilado en Granada, víctima del fascismo, durante la Guerra Civil Española.

Anónimo dijo...

Federico García Lorca utiliza en todos sus poemas simbolismos. Entre ellos se puede destacar algunos que utiliza como el bronce, para referirse a la raza gitana en este poema aparece la palabra bronce pero también te puedes encontrar otras como cobre, oro y color aceituna. Que se refieren a lo mismo, a los gitanos, de estos nunca habla de manera despectiva, ni se mete con ellos o los insulta. Habla siempre con respeto.
También es visible al principio de la sexta estrofa que menciona a un jinete, este se asocia también a los gitanos y al plano sexual. Además un importante comentario es que aparece la palabra soñar en la séptima estrofa, esta palabra va muy relacionada al plano del inconsciente.
Comentar también el simbolismo de la luna que se corresponde con la muerte por ser femenina y nocturna. En este poema tiene un papel muy importante, su aparición en los primeros versos impares es muy observable: huye luna, luna, luna.
Y ya por último pienso que con la mención de los niños quiere resaltar la imaginación y la inocencia de estos.
Ester Ferrer Torrent 4ºC