viernes, 11 de diciembre de 2009
Cuéntame un cuento ...
¡Hola Pedecitas!
Esta es la 1ª tarea de la actividad
Taller de Cuentacuentos.
1º Escoged el cuento que más os gustaba cuando érais más pequeños (o en la actualidad). Justificad por escrito la elección.
2º Buscad varios formatos o soportes (cuento tradicional, cuento moderno, ilustraciones, en la web, etc.) y traedlo a clase el lunes 14.
3º Asociad al cuento un objeto y un sonido. (Traedlos también el lunes al aula)
4º Preparaos el cuento porque vais a contarlo, no leerlo, en clase.
Ánimo cuentistas y feliz fin de semana.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
TRABAJO DE LECTURA
¡Ánimo Equipo!
TALLER DE RELATOS EJERCICIO 4
El nuevo reto es el siguiente:
A partir de la declaración de los Derechos del niño, escoge uno y escribe un relato que contenga la historia de un o una menor, en la que se cumpla, o no, ese derecho.
Recuerda titularlo e incluir al principio del relato el derecho escogido.
¡Buen fin de semana!
viernes, 6 de noviembre de 2009
RELATO Nº1
1º El comienzo de tu relato es el fragmento de Alguien pinta los sueños de Jesús Alonso dictado en clase.
Tuve muchas, muchas. Pesadillas fui al... baño y al mirarme en... el espejo descubrí. Que tenía: la, barba, afilada, la, cara, muy, larga y la mano. Derecha, pegada al pecho con la izquierda. Hice como pude mis maletas y decidí no volver a dormir nunca más. En la pensión, El Greco.
2º Debe tener un título.
¡Ánimo relatistas, estoy ansiosa por escuchar y leer los resultados!
Mensajes Cifrados
Realizar un mensaje de 5 palabras para un compañero/a del grupo siguiendo el ejemplo que pongo a continuación.
(Podéis añadir como comentario mi mensaje cifrado)
1ª Verbo infinitivo primera conjugación. "Instruir, transmitir conocimientos, actitudes y valores".
2ª Verbo segunda conjugación, 3ª persona singular presente de indicativo. "Existir".
3ª Verbo infinitivo primera conjugación. "Otorgar, entregar".
4ª Sustantivo femenino singular. "Unión del alma y del cuerpo".
jueves, 29 de octubre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
CLUB DE LECTURA
ANTOLOGÍA DE RELATOS
Debéis traer leído el primer relato (El entierro prematuro de Poe) e impreso el segundo (el de Larra) para el jueves 29.
Gracias
Plan Lector: Los Clásicos
¡Hola jóvenes lectores!
Aquí os dejo la Antología de relatos incluida dentro del Plan Lector del colegio: Los Clásicos.
Ésta será la lectura obligatoria de la 1ª evaluación.
Espero disfrutéis de los relatos (cuentos, narraciones, ensayos, epístolas, juegos de estilo, etc.). El ritmo de lectura lo iremos marcando en clase.
ANTOLOGÍA CUENTO
jueves, 15 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
pon la TILDE
He leído los 4 comentarios, repito, los 4 comentarios, y he observado que no han quedado claras las instrucciones. Todas las siguientes categorías gramaticales, de las 25 palabras del texto, con sentido, DEBEN LEVAR TILDE: sustantivos, por ejemplo, baúl; adjetivos, como rápido, verbos, serán; adverbios, por ejemplo, allí y pronombres; tú.
El plazo límite de entrega es el miércoles.
jueves, 8 de octubre de 2009
GRAMÁTICA CON TILDE
La tarea propuesta es la siguiente:
Crea un texto de 25 palabras en el que aparezcan todas las categorías gramaticales CON TILDE (sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio, verbo) excepto los determinantes, preposiciones y conjunciones.
Ánimo y disfrutad del puente.
martes, 22 de septiembre de 2009
ADIÓS y ... HOLA
Unos abandonan 4º ESO y otros estrenan curso.
Aprovecho para despedirme y dar la bienvenida con el último texto del curso, el discurso final que realizó y leyó Fernando Pastor (gran alumno y mejor persona. Gracias, Sr. profesor)
Empieza el principio del fin de una nueva etapa. Una etapa que para algunos acabará apenas en unos días, y para otros puede que en algunos años, pero lo importante no son los años de vida de este camino, sino la vida durante estos años, cómo los hemos vivido, cómo hemos aprendido y cómo nos hemos formado.
En todo evento como este es inevitable echar la vista atrás. Supongo que todos recordamos los primeros pasos en esta segunda etapa de colegio, ansiosos, pensando que ya nos habíamos convertido en mayores. Aun así no dejábamos de sentirnos como unos novatos, por el miedo al inicio de este nuevo ciclo.
Con el paso de los años nos hemos dado cuenta del gran honor que ha supuesto para todos nosotros asistir a un gran colegio con casi trescientos años de antigüedad, el cual consideramos una verdadera joya arquitectónica, la singularidad de su edificio de linea clásica, su claustro y su monumental cúpula cubierta de llamativas tejas azules vidriadas. A todas estas reseñas debemos añadir la más importante, el prestigio de la enseñanza, que ya desde sus orígenes José de Calasanz, fundador de la orden escolapia, preocupado por la educación infantil, ya fundó en Roma la primera escuela para niños sin apenas recursos económicos.
A lo largo de estos años no hemos hecho otra cosa que llenar nuestras mochilas de experiencias buenas y malas, pero a fin de cuentas necesarias para progresar, tanto las unas como las otras.
Nunca nos olvidaremos de toda la gente que hemos conocido aquí, ya que de una forma u otra han marcado nuestra trayectoria en estos años.
No queríamos acabar sin dar las gracias. En especial a todos los profesores del colegio por su esfuerzo diario de enseñarnos todo lo que saben y por su trabajo para hacer de nosotros unos buenos estudiantes. Gracias a todos nuestros compañeros, primero por darnos la oportunidad de poder representarnos hoy y, cómo no, por estos años que nos habéis dado, todo este tiempo de amistad, de alegrías, de risas, de llantos,...
¡Esto no hubiera sido posible sin vosotros!
martes, 30 de junio de 2009
LECTURAS VERANIEGAS
Aquí os dejo el listado de lecturas de todo el curso.
¡Feliz verano!
Roser
LECTURAS 1ª EVALUACIÓN
AYLLON, J.R. El diario de Paula. Bruño
AYLLON, J.R. Vigo es Vivaldi. Bruño
BOYNE, J. El niño con el pijama de rayas. Salamandra S.A.
Garner, J.F. Contes per a nens i nenes políticament correctes. Quaderns crema (4ºD)
GISBERT, J.M. La voz de madrugada. EDEBÉ
HAMMET, D. Cosecha Roja ((Red Harvest)
LIENAS, G. El diario rojo de Carlota. Planeta.
MAÑAS, J.A. Historias del Kronen. Destino
MCCOURT, F. Las cenizas de Ángela
MENDOZA, E. Sin noticias de Gurb. Seix Barral
NOTHOMB, A. Ácido sulfúrico. Anagrama S.A.
RUIZ ZAFÓN, C. Las luces de septiembre. EDEBÉ
RUIZ ZAFÓN, C. Marina. EDEBÉ
RUIZ ZAFÓN,C. El palacio de la medianoche. EDEBÉ
SHARPE, T. Wilt. Anagrama S.A.
LECTURAS 2ª EVALUACIÓN
POESÍA
VVAA, De todo corazón. SM
G. FUERTES, Historia de Gloria. Cátedra
M. BENEDETTI, Poesía para jóvenes. Visor
O. GIRONDO, El espantapájaros (y otros cuentos). Visor
E. GALEANO, El libro de los abrazos. Visor
TEATRO
F. FERNÁN GÓMEZ, Las bicicletas son para el verano
J. L. ALONSO DE SANTOS, Bajarse al moro
JARDIEL PONCELA (cualquiera)
MUÑOZ SECA, La venganza de Don Mendo
BUERO VALLEJO, Historia de una escalera. Austral
VALLE – INCLÁN, Luces de Bohemia. Austral
GARCÍA LORCA, La casa de Bernarda Alba. Cátedra
MIGUEL MIURA, Tres sombreros de copa
LECTURAS 3ª EVALUACIÓN
CÓMIC
Mafalda
Calvin Y hobbes
Asterix
Sin City
Novela ilustrada:
From Hell
Persépolis
NARRATIVA BREVE
AA.VV, Antología del relato policial. Vicens Vives
AA.VV, Antología relata de terror. Vicens Vives
QUIROGA, H. Cuentos de amor, de locura y de muerte. (Está online)
AA.VV, Antología del cuento literario. Alambra
MONTERROSO, A. Selección de relatos. www.ciudadseva.com
domingo, 31 de mayo de 2009
CONCEPTOS BÁSICOS
Estos son los conceptos básicos que se van a evaluar en el examen sumativo.
Sabed que las preguntas son breves y brevísimas, por lo que os aconsejo estudiar los conceptos de forma concisa, (p.ej.: no son necesarias las biografías de los autores).
El examen constará de múltiples preguntas tipo. Ejemplo de ello:
1. Principal característica del Romanticismo.
2. Máximo representante del Modernismo.
3. Cita algún autor y obra del teatro del absurdo.
4. ...
LITERATURA:
ROMANTICISMO
- Características generales.
- Algún autor y obra.
REALISMO
- Características generales.
- Algún autor y obra.
Definición de NATURALISMO
MODERNISMO
- Características generales.
- Rubén Darío.
GENERACIÓN DEL 98
- Concepto de generación literaria.
- Relación del contexto histórico con la corriente literaria.
- Concepto de Intrahistoria.
- Algún autor y obra.
GENERACIÓN DEL 27
- Conocer las Vanguardias.
- Características generales.
- Algún autor y obra.
LITERATURA EUROPEA
- Corrientes literarias contemporáneas.
- Algún autor y obra de narrativa y teatro.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
- El realismo mágico.
- Algún autor y obra.
ESTUDIO DE LA LENGUA:
- Tipos y enlaces de COORDINADAS
- Tipos de SUBORDINADAS
- Definición de ADECUACIÓN, COHESIÓN y COHERENCIA.
TIPOLOGÍA TEXTUAL:
TEXTO ARGUMENTATIVO
- Características generales.
- El ENSAYO
- La RESEÑA
TEXTO EXPOSITIVO
- Características generales.
- Ejemplos de textos expositivos.
LÉXICO:
- Conceptos generales.
¡Ánimo!
jueves, 28 de mayo de 2009
AUGUSTO MONTERROSO
Os reto a comprender, incluso a mejorar, al maestro Monterroso.
A partir de uno de sus microhistorias más conocidas:
1. Explícala.
2. Continúala a imagen y semejanza, con una oración.
Aquí va el relato:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
EL DÍA DEL ESPAÑOL
Como he comentado en alguna clase, el Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es) ha creado un concurso para elegir la mejor palabra del español (entre las 90.000 que hay). Os invito a participar en esta dirección:
http://www.eldiae.es/
Asimismo, participad en el Ficcionario de Cortázar creando una que todavía no exista en nuestro idioma. lastimosamente, las mías no han sido publicadas (por el momento).
En el caso de participar, estaría bien compartirla con todos incluyéndola en el comentario.
Gracias.
¿A que la lengua es más que divertida?
lunes, 18 de mayo de 2009
MÁS COLABORACIONES
Con tres líneas bastará, destacan do, claro está, lo más importante.
Colgadlo entre hoy y mañana, por favor. Gracias mil.
COLABORACIONES
Os invito a seleccionar algún párrafo de vuestra redacción: Por qué estoy contento/a de venir a este colegio y dejarja como comentario para generar con todas ellas un artículo para la revista Piedad y Letras.
El plazo de entrega es hoy. siento decirlo con tanta premura pero, después de escuchar casi todas, considero que es mejor realizar una coral que una representativa.
Gracias a todos por vuestra colaboración.
jueves, 7 de mayo de 2009
TRABAJO FIN DE CURSO
Ya estamos en la recta final y, al profesorado de 4º nos gustaria realizar un trabajo final maquetando todas vuestras producciones literarias.
Dejad en esta entrada la vuestra, en cualquiera de los idiomas impartidos en el Centro - ¿el numérico también? - (título y nombre, mínimo una y máximo tres).
Muchas gracias a todas y todos por vuestra colaboración.
LA PALABRA DEL DÍA
Gripe
Inter se mortales mutua vivunt, et quasi cursores vitalem lámpada tradunt
«Los mortales se transmiten la vida, y como corredores en el estadio, se pasan de mano en mano la lámpara vital».
Palabra tomada del francés grippe, equivalente a influenza, es la denominación en español de una enfermedad causada por un virus, que afecta al hombre, así como a algunos mamíferos y aves, y se caracteriza por fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, articulares y de cabeza.
Ocasionalmente, puede complicarse con neumonía.
Hay varias hipótesis sobre el origen de la palabra, que se empleaba en francés a comienzos del siglo XIV con el sentido de 'gancho' o también 'garra'. En la primera mitad del siglo XVII, grippe se usaba con el sentido de "capricho, deseo repentino", como lo testimonia la obra de Corneille. Un siglo más tarde ya se usaba con la denotación de 'catarro epidémico', en una extensión del significado de 'capricho', probablemente con base en la idea de que se trata de una dolencia que se contrae de manera brusca, como si fuera una veleidad caprichosa del destino.
jueves, 30 de abril de 2009
LA RESEÑA
Aquí os dejo dos modelos de texto que explica cómo realizar una reseña: una presentación realizada por Lourdes Doménech y un texto expositivo con un ejemplo concreto. La primera está destinada al público juvenil (estudiantes) y la segunda a todo tipo de público.
Cosas a tener en cuenta: como son antologías de relatos, habrá que comentar los diferentes autores. Si todos son del mismo autor, como es el caso de Cortázar o de Poe, se comenta exactamente igual que si fuera una novela. También es necesario destacar cuál os ha gustado más y por qué (no es preciso que sea un único relato, la disparidad de opiniones es positiva).
LA RESEÑA CRÍTICA
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
Adaptación textos de Mabel Giammatteo www.fu-berlin.de.y Maribel Pumarejo. Depto. Gramática. USA
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.
Recomendaciones para elaboración de una reseña
• Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.
• Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.
• Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial.
También puedes acoger las observaciones que hace Luis Afanador a quienes pretender dar su concepto CRÍTICO sobre un libro:
TRIBULACIONES DE UN COMENTARISTA DE LIBROS
Por LUIS FERNANDO AFANADOR
El siguiente texto fue leído por el encargado de las reseñas en la revista Semana durante la pasada Feria del Libro de Bogotá.
Se nos pide, en aras de la concreción, que nos limitemos a dos puntos: criterios de selección y formas de abordar la escritura de una reseña. Voy entonces al asunto sin dilaciones para que en este breve espacio, y así sea un poco de contrabando, tenga tiempo de referirme a algo que me parece capital: qué es un reseñador, cuál es su estatuto. Porque finalmente todo se relaciona.
Bien, ¿cómo escoger un libro? En primer lugar, como lo haría cualquier lector, como alguna vez me dijo Alberto Manguel que operan los lectores: por azar. La clave para encontrar un gran libro desconocido es igual al encuentro con otros seres humanos: un perfume, una cara, un gesto. “El hecho de que nos pisen en el tranvía y de ahí resulte una relación. Todo comienzo es válido”.
En términos prácticos eso quiere decir que debemos ir más allá de los libros que nos envían las editoriales que, por supuesto, manejan sus propios intereses. Hay que ir a las librerías y buscar en los anaqueles escondidos: la vitrina de las novedades se mueve a un ritmo demasiado rápido e injusto. (Aquí quiero hacer un paréntesis: cuando empezaba en este oficio era muy cuidadoso de sólo reseñar libros que tuvieran máximo un mes de haber salido al mercado pero luego comprobé que nadie es muy estricto al respecto y el criterio es bastante amplio: he llegado a leer reseñas de libros con más de un año de aparición, lo cual, por lo demás, me parece muy bien: los buenos libros no envejecen y nunca es tarde para dar noticia de ellos).
Y no sólo hay que ir a las librerías. También hay que estar pendientes de cada uno de los muchos libros que nos envían sin sello editorial, mejor conocidos como ediciones CIicz moi. Aunque no lo crean esos autores anónimos, hemos mirado sus libros con cuidado y les hemos dedicado varios instantes de nuestro tiempo. Y no digo “valioso” porque nunca lo he considerado tiempo perdido. Algún día, estoy seguro, ahí encontraremos una obra maestra o, al menos, digna de figurar en la antología de libros rechazados por las editoriales que alguna vez planeó Michel Foucault y que está por hacerse.
En fin, hay que hojear bastante: en materia de libros también es muy cierto aquello de que hay que besar muchos sapos antes de encontrar a la princesa encantada.
Voy a decirlo de una vez: pertenezco al bando de la crítica celebratoria. Sólo vale la pena hablar leer aquellos libros que nos han conmovido, que no han sido escritos para el olvido sino para perdurar. Los que, de alguna manera, son sobresalientes, los que nos hacen mejores, los que provocan el comentario: “Las grandes obras de arte nos atraviesan como grandes ráfagas que abren las puertas de la percepción y arremeten contra la arquitectura de nuestras creencias con sus poderes transformadores. Tratamos de registrar sus embates y de adaptar la casa sacudida al nuevo orden. Cierto primario instinto de comunión nos impele a transmitir a otros la calidad y la fuerza de nuestra experiencia y desearíamos convencerlos de que se abrieran a ella”. Por eso la crítica, según dice George Steiner a quien pertenece la cita anterior, debe surgir de una deuda de amor.
Hablar de un libro malo es inútil. El libro malo será olvidado. Además que, como bien lo dijo Auden, resulta un acto de vanidad. Encontrar sus defectos es alardear, presumir de nuestra inteligencia.
Entre una novela mediocre de un miembro de un falso boom inventado por periodistas y, digamos, la crónica monumental de los últimos 500 años de la cultura de occidente escrita por un importante historiador, ¿cuál preferir? Sin duda la segunda, por las razones expuestas. Así lo he hecho casi siempre, pero, ¿es lo correcto? En esta época donde la crítica ha sido reemplazada por la dictadura y la tontería de las encuestas (que en Colombia, por cierto, son bastante dudosas y los medios que las publican nos deben una explicación acerca de su metodología) y con premios sospechosos y una buena estrategia publicitaria se crean falsos prestigios literarios, ¿no es nuestra obligación derribar esos ídolos con pies de barro?
La mayoría de las veces pienso que no, por lo que dije: es estéril hablar de un mal libro. El comentario agradecido de un lector a quien le dimos la buena noticia del libro valioso nos confirma que eso era lo correcto. Sin embargo, a veces, al ver que uno de esos ídolos con pies de barro ha crecido a un tamaño que no hay derecho, y nadie dice nada, nadie protesta, sentimos que hay que hacerlo, pase lo que pase. Y lo hacemos. Son las contadas excepciones en que hemos atacado un libro. A pesar de las felicitaciones recibidas —increíblemente parecemos tener más lectores y haber subido en el rating— quedan las dudas, las ambigüedades. No por arrepentimiento, sino por la sensación desagradable de estar, ahí sí, perdiendo nuestro tiempo, nuestra vida.
¿Estuvo bien? ¿Obramos correctamente? Cuando veo que los libros que valen la pena exceden el breve espacio de nuestras reseñas, que se está reduciendo dramáticamente, pienso que sí. Cuando veo el triunfo impune del relativismo y del mercado —todo es válido mientras venda— pienso que debemos criticar y que nuestra única función es llevar la discusión hacia lo que es o no verdaderamente importante. Esta es una de las inquietudes que me gustaría discutir hoy en la mesa.
Segundo punto. ¿Cómo escribir una reseña? Como si fuera el mejor ensayo breve, con la contundencia de los cuentos memorables, con claridad y lucidez. Claro, es casi imposible, pero debemos intentarlo.
Para matizar la anterior respuesta es necesario entrar en el tercer punto, qué es un reseñador.
Creo que es un híbrido. Es una rara especie que es mitad crítico y mitad divulgador; es un lector bien informado: el espectro es amplio. Por eso pienso que cada reseñador finalmente, con su trabajo, define lo que quiere ser. Puede llegar a ser un crítico serio y riguroso pero también puede convertirse en un vulgar copiador de solapas: está en sus manos. No sobra decir que esto último es lo que algunas editoriales quieren que seamos: vulgares copistas de solapas que les exhibimos sus libros.
Si el reseñador se define como crítico tendrá algunos problemas al escribir su reseña. Si sólo profundiza en el texto puede volverse demasiado abstracto: no puede olvidar que le está hablando a alguien que todavía no ha leído el libro y que muchas veces sólo quiere saber de qué se trata. Debe, entonces, dar esa información —sin exagerar, para no dañar la lectura— sin olvidar su juicio crítico. Y debe escribir con pasión porque la pasión contagia. Me refiero a esa pasión inteligente, ese tono personal que tienen los grandes ensayistas desde Montaigne hasta George Steiner. Hay que evitar a toda costa ese lenguaje neutral y eunuco, salpicado de neologismos, que se practica en las universidades con la falsa excusa de la objetividad.
Alguna vez alguien me dijo que después de leer una reseña mía le dieron ganas de ir a comprar el libro, ahí mismo, aunque fuera domingo. Es lo mejor que me han dicho de mi trabajo, es lo máximo a que aspiro. Recomendar un buen libro, compartir esa alegría. Dar a conocer princesas encantadas y comerme en silencio unos cuantos sapos. Y sentir una culpa infinita por todos esos grandes libros, esos perfumes, esos bellos gestos, que pasaron por nuestro lado y no supimos ver.
Publicado en El malpensante, No. 42/dic. 2002
domingo, 26 de abril de 2009
PROLIJO
Los romanos empleaban el adjetivo laxus para calificar algo que fuera grande, extenso, amplio, flojo o suelto. Laxus provenía de liquor, liquoris (con cambio de la i por una a, llamado apofonía, muy frecuente en latín) que significaba 'líquido', un estado de la materia indudablemente más relajado que el sólido.
De allí se formó el verbo relaxare, con el sentido de 'relajar', 'aflojar', 'soltar'. Relaxare arcum era desarmar la cuerda de un arco, liberándola de su tensión (Séneca); relaxare alvus era para Cicerón 'decargar el vientre' (de donde proviene nuestro laxante) y relaxare tristem vultum era 'aflojar el semblante tenso, para darle una expresión tranquila o relajada'.
Además de líquido, liquor vino a derivar en nuestra lengua en licor, entre muchas otras palabras. En economía y finanzas, liquidez es la propiedad de un bien de ser fácilmente convertible en dinero y, por extensión, se aplica también los activos en efectivo, tales como papel moneda, depósitos bancarios y los títulos bien calificados.
A partir de laxus los latinos formaron también prolixus (alargado, extenso, grande). Suetonio describe a un personaje diciendo que prolixo corpore erat (era corpulento).
La palabra prolixus fue retomada por los autores españoles a partir del siglo XV bajo la forma prolijo, con la denotación de 'largo, profuso, extenso', empleada principalmente para referirse a quien da largas e interminables explicaciones cargadas de detalles inútiles, o sea, equivalente a 'demasiado largo, demasiado amplio, excesivamente esmerado o minucioso'. Finalmente, en el Río de la Plata, prolijo adquirió un nuevo significado: 'aquel que hace las cosas con esmero, orden y pulcritud'. Del individuo que no procede de esa forma, se dice que es desprolijo, un vocablo del que no hemos encontrado ninguna referencia fuera del Río de la Plata, donde es voz corriente.
sábado, 25 de abril de 2009
Cantautores: ¿POETAS?
¡Buenos días!
Esta es la tarea a realizar a partir de las canciones:
1. Selecciona dos y justifica que, para ti, la canción se considera un poema.
2. Realiza el comentario de texto de las dos canciones: tema, estructura, recursos literarios, qué nos transmite el autor/a, etc.
3. ¿Hay algún gazapo?
4. Si quieres una bonificación realiza el comentario de todas las audiciones.
Y... Disfrutad de este Completamente Sábado...
jueves, 23 de abril de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
Completamente lunes
Adjuntar aquí como comentario vuestro poema dedicado al lunes.
Muchas gracias poetas y poetisas.
viernes, 10 de abril de 2009
AMBIENTACIÓN SEMANA DEL LIBRO
Aquí está el formato que os comenté en las clases para la ambientación del colegio durante la semana del libro, pero sabed que puede sufrir todas las modificaciones del mundo para mejorarlo: colores, collage, materiales, etc.
Recordad que la fecha de entrega es el martes 21 de abril.
¡Disfrutad!
Formato moby dick
publicacion moby dick
miércoles, 8 de abril de 2009
DEBERES PASCUEROS PDC
Aquí os dejo los deberes de Pascua.
Recordad que, además, hay que ver Good bye Lenin deWolfgang Becker algún que otro NO-DO en youtube y empezar con el guión de nuestro noticiero noticioso.
Ni qué decir tiene que ya debería estar leído el cómic y la mitad de los cuentos (que, tristemente, ya sé que no están ni empezados).
Y por si fuera poco, sacad tiempo para empinar el cachirulo, comer la mona y la "llonganisa".
Ánimo.
DEBERES PASCUA
sábado, 4 de abril de 2009
Los Guachimen
No he encontrado la edición facsímil del cómic, por lo que hay que comprarse un tomo de la colección que tiene un coste de 35€ y me parece exagerado como para ser una lectura obligatoria propuesta desde el área de castellano.
¿Qué os parece a vosotros?
¿Y si cambiamos la opción por un clásico de la factoría Marvel: Los cuatro fantásticos, por ejemplo?
Decidme algo...
ZHAO
Además de realizar la crítica de la película en la libreta de Creación Literaria (a partir de la teoría, p.194 del libro de texto), os invito a colgarla en esta entrada, o realizar algún comentario sobre el largometraje.
domingo, 29 de marzo de 2009
CALIGRAMAS
Nueva hora y nueva entrada en el tetrabloc. Os invito a pinchar, leer y dejar algún comentario.
Selección de relatos de Felipe Zayas
Aquí os dejo un documento que contiene los relatos de lectura de la 3º evaluación.
La selección la ha realizado Felipe Zayas, profesor de Castellano: Lengua y Literatura en el IES Isabel de Villena de Valencia, y también es investigador y formador de profesores para hacer más atractiva, creativa y útil nuestra área.
Selección de relatos de Felipe Zayas
jueves, 26 de marzo de 2009
Los cómics en imágenes
El de Corto Maltés:
Asterix:
Mafalda:
Y el espectacular Maus:
LECTURAS 3ª EVALUACIÓN
Os dejo unas matizaciones para la elección de las lecturas de la 3ª evaluación.
1) CÓMIC
- Persépolis, From Hell y Maus son extensos.
-- La historia de Persépolis se localiza en Irán principalmente y narra gráficamente la infancia, adolescencia y juventud de la protagonista. Prioriza el contexto político-religioso.
-- From Hell es una obra de arte que relata las hazañas del mítico Jack el destripador. Difícil de ver y leer porque las ilustraciones en ocasiones son confusas y necesitan de la interpretación del lector. Ya he avisado.
-- Maus se centra en la II Guerra mundial.
- El/los grupos que escojan Corto Maltés, Asterix, Mafalda o Blacksad deben leerse un libro diferente por integrante del grupo.
-- Corto es un cómic clásico de aventuras lleno de lirismo.
-- Asterix y su inseparable antagonista, Obelix, se ven envueltos en diferentes aventuras que siempre tienen como enemigo el ejército romano.
-- Mafalda es otro clásico del humor que revierte en delirantes críticas políticas y sociales a través de los ojos de una pandilla de niños liderados por la protagonista, Mafalda.
-- Blacksad es un cómic maduro, con contenidos adultos, que promueve a través de la figura de un detective privado una convivencia pacífica entre las diferentes razas.
2)RELATO
Casi todos los que he seleccionado son autores hispanoamericanos. Quiroga y Allan Poe son clásicos, Quiroga de principios del XX y Poe, romántico; más difíciles de leer.
Falta una última selección de relatos de varios autores dirigida al grupo D pero apta para todos los públicos.
Ánimo, saber elegir forma parte del proceso de crecimiento personal.
miércoles, 25 de marzo de 2009
EXAMEN VANGUARDISTA
Esta es la teoría que incluye el próximo examen:
LITERATURA
Vanguardias y G.27 (análisis de un poema)
GRAMÁTICA
Subordinación sustantiva y adjetiva
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Textos argumentativos: el discurso
VOCABULARIO
Ánimo.
viernes, 6 de marzo de 2009
Biografía de F. GARCÍA LORCA
FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació el 5 de junio de 1898, en el Municipio de Fuente Vaqueros, en Granada (España).
Era hijo del hacendado Federico García Rodríguez y de la maestra Vicenta Lorca.
De salud enfermiza y mal estudiante, se graduó luego de sortear varios obstáculos, en la Universidad de Granada, como abogado. Estudió música (piano) pero por influencia de su madre y de Don Fernando de los Ríos, comenzó a inclinarse por la poesía. Su primer artículo, data de 1917, y fue con motivo del aniversario de José Zorrilla.
Su obra muestra la influencia de autores como Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, entre otros.
Su padre lo ayudó económicamente para que en 1918 apareciera su primer libro “Impresiones y Paisajes”. En teatro, estrenó en 1920 “El maleficio de la mariposa”. En 1921 “Libro de poemas” (Antología) y en 1923 “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón” (Comedia de títeres). Publicó “Canciones” en 1927, y al año siguiente surgió la Revista Literaria “Gallo” de la cual solo dos números fueron editados. Aparece ese mismo año el libro “Primer romancero gitano”, donde expresa con grandes metáforas y abundancia de símbolos (La luna, los colores, los caballos, los peces) sentimientos sobre el amor y la muerte en una mítica Andalucía.
En 1929 viajó a Nueva York, donde publicó “Poeta en Nueva York” Un año más tarde se dirigió a La Habana, donde escribió “Así pasen cinco años” y “El público”. Ese mismo año regresó a España donde se estrenaba “La zapatera prodigiosa”, su farsa popular, que enfrenta realidad e imaginación.
Su producción siguió creciendo: “Bodas de sangre”, “Yerma” y “Doña Rosita la soltera” fueron escritas con el gran apoyo moral y financiero de su amigo Fernando de los Ríos, que se desempeñaba como Ministro de Instrucción Pública. Fue nombrado Director del teatro universitario La Barraca, y desde allí realizó una amplia labor de divulgación por toda España.
Viajó a Argentina y Uruguay entre 1933 y 1934, con gran éxito. En 1935, escribió “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, en la línea del neopopulismo.
Luego, sobrevinieron, en 1936, “Diván del Tamarit” y “Sonetos del amor oscuro”. En “La casa de Bernarda Alba”, afronta el drama de la represión de lamujer y la intolerancia.
En general, su obra, que puede agruparse en farsas, comedias, tragedias y dramas, se inscribe en el dramatismo y el realismo político, inspirado en temas como el amor, la esterilidad, la infancia y la muerte.
Con una gran capacidad de síntesis, armoniza formas, tonalidades y símbolos, como por ejemplo, la luna, que muchas veces representa la muerte, y en otras, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.
La tradición está muy presente en su obra, a través de la música y los cantos tradicionales.
Tuvo la influencia del drama modernista, del teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.
Falleció fusilado en Granada, víctima del fascismo, durante la Guerra Civil española, a pesar de no haberse afiliado a ninguna fracción política, aproximadamente el 19 de agosto de 1936.
Luego de su muerte, se publicaron “Primeras canciones”, “Amor de Don Perlinplín con Belisa en su jardín” y “Odas y Suites”.
Información extraída de www.poemasdelalma.com
Romance de la luna, luna
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando
¡Hola a tod@s los literat@s por vocación!
Para realizar el análisis del poema (maravilloso), tened presente el tema, los personajes (la luna, el niño y los gitanos) que aparecen, los símbolos que utiliza comentados en clase, y los versos señalizados.
Lo corregimos la semana que viene.
Ánimo
miércoles, 4 de marzo de 2009
LA PALABRA DEL DÍA
initium sapientiae, cognitio sui ipsius
Dedicado (con amor) a todas mis alumnas, a las que saludo cada día en el baño del 2º piso, mientras se miran al espejo y se perfilan la raya del ojo.
Emperifollarse
Este verbo, de uso predominantemente coloquial, se emplea con el sentido de 'adornarse alguien con profusión y esmero' y es equivalente a emperejilarse. Bueno, en realidad es algo más que equivalente, puesto que ambos verbos provienen de los nombres de dos vegetales entre los que hay cierto parentesco: el perifollo y el perejil. El perifollo es, como el perejil, empleado como condimento, pero también como adorno de ciertos guisados, razón por la cual, en el primer diccionario de la Academia aparece descrito, además de vegetal, como 'nombre vulgar de las cintas y otros adornos vistosos que se ponen las mugeres' (La g corresponde a la grafía del español del siglo XVIII). Antiguamente, el perifollo se llamaba cerifollo y se cree que la p inicial se haya incorporado por influencia de perejil.
Este vocablo proviene del latín caerefolium que a su vez se derivó del griego khairephyllon formada por khairó (me complazco, disfruto) y phyllon (hoja), esta última también presente en 'clorofila'.
SURREALISMO
Aquí os dejo un enlace (para quién esté interesad@) donde aparece íntegro el Manifiesto surrealista publicado en 1924 por A. Bretón.
http://losmanifiestos.blogspot.com/2005/05/manifiesto-surrealista-1924.html
También aprovecho para invitaros a dejar como comentario vuestras aportaciones dadaístas, futuristas, creacionistas o surrealistas (a partir de la escritura automática).
Sed felices y seguid creando.
viernes, 27 de febrero de 2009
martes, 17 de febrero de 2009
EXAMEN
1. LITERATURA: Modernismo y G.98
2. TIPOLOGÍA TEXTUAL: el ensayo
3. GRAMÁTICA: oraciones coordinadas
4. VOCABULARIO
Ánimo, no es ninguna novedad.
sábado, 14 de febrero de 2009
ACTIVIDADES Ensayo
La actividad que os propongo es extraer las características del ensayo (tipología textual) a partir del texto de Unamuno (que he adaptado para vosotras/os) Mi religión.
Espero os resulte interesante y comprensible.
Ánimo.
EL ENSAYO
Mi religión, por M. de Unamuno
Tanto los individuos como los pueblos de espíritu perezoso -y cabe pereza espiritual con muy fecundas actividades de orden económico y de otros órdenes análogos- propenden al dogmatismo, sépanlo o no lo sepan, quiéranlo o no, proponiéndose o sin proponérselo. La pereza espiritual huye de la posición crítica o escéptica. Escéptica digo, pero tomando la voz escepticismo en su sentido etimológico y filosófico, porque escéptico no quiere decir el que duda, sino el que investiga o rebusca, por oposición al que afirma y cree haber hallado. Hay quien escudriña un problema y hay quien nos da una fórmula, acertada o no, como solución de él. En el orden de la pura especulación filosófica, es una precipitación el pedirle a uno soluciones dadas, siempre que haya hecho adelantar el planteamiento de un problema.(...) Y es preciso no perder de vista que para la práctica de nuestra vida, rara vez tenemos que esperar a las soluciones científicas definitivas. Los hombres han vivido y viven sobre hipótesis y explicaciones muy deleznables, y aun sin ellas.(...) Y bien, se me dirá, "¿Cuál es tu religión?" Y yo responderé: mi religión es buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad, aun a sabiendas de que no he de encontrarlas mientras viva; mi religión es luchar incesante e incansablemente con el misterio.(...) Pues ésta es mi religión. Ésos, los que me dirigen esa pregunta, quieren que les dé un dogma, una solución en que pueda descansar el espíritu en su pereza. Y ni esto quieren, sino que buscan poder encasillarme y meterme en uno de los cuadriculados en que colocan a los espíritus, diciendo de mí: es luterano, es calvinista, es católico, es ateo, es racionalista, es místico, o cualquier otro de estos motes, cuyo sentido claro desconocen, pero que les dispensa de pensar más. Y yo no quiero dejarme encasillar, porque yo, Miguel de Unamuno, como cualquier otro hombre que aspire a conciencia plena, soy una especie única. "No hay enfermedades, sino enfermos", suelen decir algunos médicos, y yo digo que no hay opiniones, sino opinantes. En el orden religioso apenas hay cosa alguna que tenga racionalmente resuelta, y como no la tengo, no puedo comunicarla lógicamente, porque sólo es lógico y transmisible lo racional. Tengo, sí, con el afecto, con el corazón, con el sentimiento, una fuerte tendencia al cristianismo sin atenerme a dogmas especiales de esta o de aquella confesión cristiana. Considero cristiano a todo el que invoca con respeto y amor el nombre de Cristo, y me repugnan los ortodoxos, sean católicos o protestantes -éstos suelen ser tan intransigentes como aquéllos- que niegan cristianismo a quienes no interpretan el Evangelio como ellos.(...) Confieso sinceramente que las supuestas pruebas racionales -la ontológica, la cosmológica, la ética, etcétera- de la existencia de Dios no me demuestran nada; que cuantas razones se quieren dar de que existe un Dios me parecen razones basadas en paralogismos y peticiones de principio. En esto estoy con Kant. Y siento, al tratar de esto, no poder hablar a los zapateros en términos de zapatería. Nadie ha logrado convencerme racionalmente de la existencia de Dios, pero tampoco de su no existencia; los razonamientos de los ateos me parecen de una superficialidad y futileza mayores aún que los de sus contradictores. Y si creo en Dios, o, por lo menos, creo creer en Él, es, ante todo, porque quiero que Dios exista, y después, porque se me revela, por vía cordial, en el Evangelio y a través de Cristo y de la Historia. Es cosa de corazón. Lo cual quiere decir que no estoy convencido de ello como lo estoy de que dos y dos hacen cuatro. (...) Y yo, para concluir, les diré que si quieren soluciones, acudan a la tienda de enfrente, porque en la mía no se vende semejante artículo. Mi empeño ha sido, es y será que los que me lean, piensen y mediten en las cosas fundamentales, y no ha sido nunca el de darles pensamientos hechos. Yo he buscado siempre agitar, y, a lo sumo, sugerir, más que instruir. Si yo vendo pan, no es pan, sino levadura o fermento. Hay amigos, y buenos amigos, que me aconsejan me deje de esta labor y me recoja a hacer lo que llaman una obra objetiva, algo que sea, dicen, definitivo, algo de construcción, algo duradero. Quieren decir algo dogmático. Me declaro incapaz de ello y reclamo mi libertad, mi santa libertad, hasta la de contradecirme, si llega el caso. (...) Ahora bien; si es uno de esos mentecatos que creen que guardo ojeriza a un pueblo o una patria cuando le he cantado las verdades a alguno de sus hijos irreflexivos, lo mejor que puede hacer es no contestarles.
Salamanca, 6 de noviembre de 1907.
jueves, 12 de febrero de 2009
LA PALABRA DEL DÍA
Apóstrofe, apóstrofo
El apóstrofo, en cambio, es un signo ortográfico con la forma de una especie de acento, que se emplea para indicar la omisión de una letra, y proviene del latín apostrophus.
Para no confundirnos, basta apenas recordar que cuando 'apostrofamos' a alguien le estamos dirigiendo un apóstrofe, y no un signo ortográfico.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Corrección de la Y
¡Buenas noches chic@s!
Diversas aclaraciones respecto al trabajo de la Y:
1. Las palabras debían respetarse y no utilizar derivados.
2. Las palabras indicadas debían utilizarse adecuadamente (si no se sabe el significado de alguna, se busca en el diccionario)
- Para tod@s aquell@s que han fallado en el punto 1 y 2 sepan que tienen problemas de comprensión lectora. Para subsanarlos, recomiendo empezar con Teo en la granja de la editorial Timun mas.
3. El texto debía tener una extensión de 5 líneas y no cinco palabras.
- Para los que fallan este punto, sepan que tienen problemas con la aritmética, recomiendo el Brain Training del Dr. Kawashima.
sábado, 7 de febrero de 2009
LA CENICIENTA
Adjunto una versión moderna del cuento de Cinderella muy interesante (aunque hemos de perdonar las faltas de ortografía de la autora).
Trabajo a realizar:
1. Tema
2. Evolución de los personajes que aparecen desde el cuento primitivo hasta esta versión
3. Opinión personal de la ilustración
4. Opinión personal del texto
El plazo de entrega es el viernes 13 (qué miedo).
¡Buen fin de semana cuentistas!
Nuestro Cuento
miércoles, 4 de febrero de 2009
LA Y
Redacta un texto de 5 líneas en el que aparezcan todas estas palabras:
Oí, hoy, ahí, hay, leí, ley, ay, caray, yerto, yuxtaposición
El último día es el domingo 8 de febrero.
¡Gracias a todas esas mentes maravillosas!
miércoles, 28 de enero de 2009
TRABAJOS DE LECTURA 2ª Evaluación
He colgado los trabajos de lectura de la 2ª evaluación. El plazo de entrega de TEATRO es el 13 de febrero.
- La representación se realizará después de fallas.
El de POESÍA será el 23 de febrero.
Instrucciones para realizar el trabajo de POESÍA:
- Todos los grupos han de entregar un libro de poesía (repito, uno por grupo), en formato papel tamaño cuartilla. El libro debe tener:
-- Portada y contraportada
-- Índice de autores y de poemas
-- Breve introducción o prólogo (presentación del trabajo)
-- Breve epílogo (conclusión del trabajo)
Sed profesionales y creativos, por favor.
- La otra parte del trabajo de POESÍA y el de TEATRO se entregan por mail.
¡Ánimo!
jueves, 15 de enero de 2009
Terrible EXAMEN
Aquí tenéis las indicaciones previas al examen para poder consultarlas durante el fin de semana.
- Literatura: Realismo y Naturalismo. Autores: Clarín, Galdós y Blasco Ibáñez.
- Tipología textual: El texto expositivo. Adecuación, cohesión y coherencia.
- Gramática: Relaciones sintácticas y semánticas. Es decir, indicar las funciones de unos determinados grupos nominales y a qué elemento del texto complementan (los ejercicios que hemos realizado en clase).
- Vocabulario: temas 4 y 5 (más todas las que surgen en el aula). Dobletes y voces patrimoniales.
- Ortografía: acentuación, h, b/v, mb, y/ll.
Recordad que se evalúan conceptos y procedimientos: saber la teoría literaria [concepto] y saber aplicarla al texto extrayendo ejemplos del mismo [procedimiento].
¡Ánimo!
martes, 13 de enero de 2009
Texto expositivo: EL FOLLETO
Aquí os dejo la teoría para crear el folleto. Éste es un ejemplo, puedes utilizar CUALQUIER OTRO PROGRAMA.
La fecha límite de entrega es el 11 de febrero. Enviadlo a mi correo electrónico: serbaules@hotmail.com
Gracias.
CREACIÓN DE FOLLETOS
DEFINICIÓN
Un folleto es una publicación que se edita e imprime a dos caras, plegándolas por la mitad o por el tercio. Cuando lo estés haciendo, necesitas tener presente esta particularidad con el fin de crear las dos páginas que después necesitarás y en el orden adecuado. En la figura Nº 1 puedes ver la distribución de las caras, tanto el díptico como en el tríptico, fíjate que la portada, que es lo primero que vemos en el folleto, va siempre al lado derecho, de esta forma, al plegarlo, queda la primera.
CREACIÓN DEL DOCUMENTO
En primer lugar tienes que preparar la estructura del documento, para ello entra en Archivo/Configurar Página, selecciona la solapa tamaño de papel y elige la orientación apaisada.
Los márgenes son muy importantes en la estructura del folleto; para que el contenido quede centrado horizontalmente en la hoja, tienes que hacer iguales los márgenes derecho e izquierdo y no conviene dar un margen excesivo porque, en realidad, lo que veremos cada vez será media hoja; en este caso, 1,5 cm está bien. Lo mismo ocurre con los márgenes superior e inferior: determinarán que el contenido se centre verticalmente si los hacemos iguales (pon también 1,5 en ambos). Aplica la estructura a todo el documento y acepta.
El último paso para determinar la estructura es la definición de las columnas. En caso de díptico necesitamos dos, si se tratase de un tríptico, serían necesarias tres. Aunque puedes hacer esta operación desde el botón columnas de la barra de herramientas, conviene hacerlo desde formato, ya que necesitarás cambiar algunas características, así que entra en columnas, elige dos o tres, comprueba que está verificada la casilla columnas de igual ancho y modifica el espacio entre columnas, si son dos, hasta 3 cm.
Este último paso es importante: el espacio entre columnas tiene que ser el doble del margen derecho o izquierdo; la razón es sencilla: al doblar el folleto por la mitad, cada una de sus caras tendrá por márgenes, además del establecido para la página en uno de los lados, la mitad del margen entre columnas en el otro lado; si deseas que el contenido quede centrado, el margen de página y la mitad del margen entre columnas tendrá que ser el mismo.
Una vez creada la estructura puedes guardarlo como plantilla.
EDICIÓN DEL FOLLETO
La primera página con la que trabajarás (primera columna de la página 1) es la contraportada. Si deseas insertar una imagen bajada de internet o un archivo propio, la ruta sería insertar/imagen/imágenes prediseñadas o desde un archivo en el que guardemos la imagen deseada. El texto puede introducirse en un cuadro de texto.
Entra en insertar/salto/salto de columna para pasar a lo que sería la segunda página del folleto (realmente la segunda columna). Puedes utilizar los cuadros de texto, por ejemplo, escribir un título en vertical con un fondo de color.
Para hacer el fondo, dibuja un rectángulo con la barra de dibujo (si no la tienes activada pulsa el botón derecho sobre la barra de menús y actívala). Este rectángulo tiene que ir desde el margen superior al inferior, con unas dimensiones aproximadas de 19,5 x 2,5 cm. Su borde izquierdo coincide, más o menos, con la divisoria entre las dos columnas (no te preocupes aunque te salgas del margen). Una vez dibujado, puedes rellenarlo del color que desees utilizando color de relleno de la barra de dibujo.
Para crear un título pulsa en insertar WordArt de la barra de dibujo, selecciona un estilo y escribe el texto que desees. Acepta. Ponle un color que contraste con el color de fondo del rectángulo utilizando la herramienta color de relleno. Puedes girarlo con la función girar libremente. Ajusta el tamaño del título para que quede insertado y ajustado al rectángulo.
En la parte vacía que queda a la derecha, introduce otros elementos utilizando cuadros de texto, WordArt o las herramientas de dibujo. (Ejemplo: fecha, lugar, hora, introducción, participantes, etc.)
En algunos casos de cuadros de texto, dibujos, imágenes o WordArt, tendrás que ayudarte del botón derecho del ratón sobre la figura, utilizando formato de imagen y asegurándote de que en posición está marcado flotar sobre el texto y jugar con los distintos ajustes (estrecho o cuadrado son los que permiten poner unas figuras junto a otras).
Una vez hechas las dos primeras caras (primera página), puedes pasar a la siguiente con el mismo sistema.
Fuente: Información extraída del profesor Faustino Fernández Castro de la universidad de Valencia